En el nombre del color

Este artículo combina, corrigiendo algunos errores otros tres presentados anteriormente aquí, aquí y aquí.

Definiendo colores

La forma en la cual AOO o LibO manejan la definición de colores es un tanto… primitiva, para ser suaves. Pero eso no significa que sea difícil o inútil.

Una cosa importante a recordar es que solo se puede trabajar con colores RGB: si bien es posible en principio definir un color con las coordenadas CMYK, internamente AOO y LibO trabajan en RGB y todas las salidas del programa, en particular el formato PDF, serán en RGB por lo que si queremos otro espacio de color será necesario convertir el PDF con alguna herramienta externa.

Hecha la aclaración, pasemos a la «práctica»…

Podemos editar o bien crear colores predefinidos en el menú Herramientas → Opciones → OpenOffice.org / LibreOffice → Colores (clic sobre la imagen para agrandar):

Los colores creados en este menú estarán disponibles en casi todas las aplicaciones y para todos los usos (líneas, rellenos, etcétera)

Colores en Math

Y dije bien que en casi todas las aplicaciones, porque justamente esos colores no estarán disponibles en Math, cuya gestión de color es aún más primitiva, resultando incluso limitada.

Como comento en otra parte, Math es quizás la parte más «primitiva» de toda la suite, la que recibe menos mejoras y cambios. Un ejemplo es la gestión del color: Math no utiliza los colores del resto de los programas sino los suyos propios… que dicho sea de paso son más bien pocos (entre paréntesis, el nombre usado por Math cuando es diferente del escrito): cian (cyan), magenta, amarillo (yellow), rojo (red), azul (blue), verde (green), negro (black) y blanco (white).

Estos colores se utilizan con la instrucción «color»

color <código de color> {expresión}

y tiene validez solo para el renglón donde se usa la instrucción (es decir, no pasa los límites de un «newline»).

La única forma de conseguir más colores es convertir el objeto Math en una imagen (copiar y hacer un pegado especial → GDIMetafile) para luego cambiar los colores utilizando la barra de herramientas de color que aparece al seleccionar la imagen resultante.

Si pegamos la imagen en Draw, podremos hacer clic derecho → Convertir → En contorno y allí finalmente podremos utilizar los colores predefinidos (eso sí, para cambiar el color de la expresión debemos modificar el «relleno»: si modificamos el color de la «línea» no sucederá nada…).

Claro está, el objeto resultante no podrá ser editado nuevamente como una fórmula, por lo que es mejor no borrar el objeto original.

Elegir el color de la sombra de un texto

Existe un viejo reporte sobre OOo pidiendo que se agregue la posibilidad de elegir el color de la sombra de un texto, el cual actualmente solo puede ser negro.

Luego de más de seis años, este pedido sigue sin implementación pero en muchas situaciones se puede lograr un efecto semejante (ganando, de hecho, un mayor control) con el uso de cuadros de texto y la sobra… del área de los mismos.

Si bien será más útil en Draw e Impress, este truco también puede utilizarse en Writer pero solo con los cuadros de texto que pueden insertarse desde la barra de herramientas de dibujo: no sirve con los marcos.

Insertemos un cuadro de texto y escribamos algo en él, seleccionando fuente y todo lo que nos sirva. Seleccionemos ahora todo el cuadro (no el texto, el cuadro en sí) y con un clic derecho → Área, debemos asegurarnos que en la pestaña Área para la opción Relleno esté seleccionado «Ninguno».

Finalmente, en la pestaña Sombra seleccionemos «Usa sombras», marquemos hacia dónde, su color, transparencia… tal y como se ve en la imagen (clic para agrandar).

Listo, ya tenemos nuestro texto con sombra «coloreada».

He aquí la fuente de este último truco 😉

Anuncio publicitario