Séptima entrega del «curso» de fotografía digital en Linux.
Aquí se da una revisión rápida de los programas disponibles en Linux para procesar archivos RAW.
Ver el índice del curso
Procesado de archivos raw en Linux
Y aquí entramos precisamente en el núcleo del problema: dada la selva de formatos raw que ofrece el mercado y sin que alguien se moleste en dar información a los linuxeros ¿qué puede hacerse?
Mucho, como siempre: hace más de una década, un buen señor llamado Dave Coffin comenzó a hacer «ingeniería inversa» sobre los formatos de archivos raw y nos dio el primer programa libre capaz de procesarlos. Hoy por hoy, puede decirse que los archivos raw generados por casi todas las marcas y modelos de cámaras digitales pueden ser leídos y procesados en Linux. Veamos qué tenemos a disposición para trabajar.
Dcraw (Digital Camera RAW)
Dcraw (que éste es el programa hecho por Dave Coffin) no solo es el inicio de todo, el primer programa que desde la línea de comando fue capaz de comprender lo que los archivos raw tenían para decir (y a partir de allí construir una imagen que tuviera sentido): también es la base de casi todos los programas que le siguieron. Usarlo directamente es sumamente complejo y a decir verdad carece de sentido, pero sin este programa la mayor parte de los otros que nombraré a continuación no existirían. Debemos darle los mayores respetos a dcraw ya que es el «dios» silencioso que se oculta detrás de todos los milagros de la fotografía digital en Linux.
¡A no olvidarlo!
ShowFoto / Digikam
Digikam es un completísimo (demasiado, quizás) programa de la familia KDE SC para administrar nuestras fotografías. Hace de todo, desde importar las imágenes desde la cámara y generar álbumes hasta editar la fotografía en todos sus aspectos.
Pero si el lector es de mi «clase» y opina que toda esta cuestión de gestión de álbumes es una pérdida de tiempo, puede usar una «versión reducida» de Digikam llamada ShowFoto. En sus orígenes este programa solo mostraba imágenes, pero ahora comparte todas las herramientas de edición de digikam… lo cual es un gran conjunto de herramientas, entre las cuales se incluye un poderoso sistema de gestión de color a través de perfiles basado en Little CMS.
El programa es capaz de abrir archivos raw y procesarlos en las más variadas formas. Ofrece un enorme número de posibilidades de edición, comenzando con el balance de blancos y el control de exposición, las opciones de demosaicing… siguiendo con eliminar ruido de las imágenes y un enorme etcétera, siempre con un ingenioso sistema de «antes/después» en el cual se muestra la imagen sin procesar cuando ponemos el cursor sobre ella y la otra modificada cuando nos movemos fuera de la misma.
Si poseen una conexión permanente a Internet, ¡la interfaz les ofrece un link directo a Wikipedia con las definiciones de cada una de las cosas que están modificando!
El programa ofrece entre otras cosas la posibilidad de corregir la distorsión introducida por lentes gran angular, la corrección de la perspectiva, rotación de imágenes y el uso de «efectos especiales», como distorsiones, filtros, proyecciones… muchas cosas.
Hasta donde sé, es el único programa no comercial que ofrece tanto. De hecho, ofrece más que muchos programas comerciales que he conocido.
Y por si fuera poco, ¡funciona!
Eso sí, en su configuración por defecto importa los archivos RAW en forma automática, sin preguntar nada al usuario, y trabaja en 8 bits por canal. Es importante para el lector que quiere trabajar con digikam teniendo total control de su imagen el realizar los dos pasos siguientes:
- dirigirse a Herramientas → Configurar → y bajo «Editor de imágenes» seleccionar «Usar la herramienta de importación en bruto para manejar imágenes en bruto (RAW)»
- en ese mismo menú, bajo «Decodificación en bruto», en el apartado «Interpolación de la matriz» seleccionar «Profundidad de color de 16 bits».
De todos los programas que nombraré aquí, este es ciertamente el más completo y potente… lo cual, como siempre que se tiene una herramienta poderosa implica el tener que aprender a utilizarla…
Como se suele decir: si algo no funciona, lea el manual; si después de eso sigue sin funcionar, ¡lea bien el maldito manual!
Una pequeña idiosincrasia del programa: Cuando importan una imagen RAW (esto no es así con archivos jpeg, solo con los RAW), luego de seleccionar todas las variaciones del decodificado tienen que presionar «Importar» o de lo contrario la imagen no resultará realmente cargada en el programa y no será posible ni siquiera leer su información exif…
Lo sé, no es muy «intuitivo», pero una vez que se conoce esta pequeña «manía» no resulta problemático…
Un pequeño secreto de showfoto
Una vez importada la imagen si seleccionamos el botón «Metadatos» a la derecha de la ventana y allí la pestaña «Notas del fabricante» → botón «Lista completa» nos encontraremos con una enorme cantidad de información no solo sobre la fotografía, sino también sobre la cámara. Entre toda esa larga lista de datos, podremos ver una entrada llamada «Shutter Count» que no es otra cosa que el número de veces que la cámara fue disparada hasta esa foto.
Conocer el número de veces que la cámara fue utilizada es importante ya que esto nos dará una idea de la vida útil que le queda a la misma: en el siguiente enlace es posible ver una base de datos de muchas cámaras donde los usuarios indican luego de cuántos disparos la cámara ha dejado de funcionar…
http://www.olegkikin.com/shutterlife/
UFRaw (Unidentified Flying Raw)
Uno de los primeros programas en basarse en dcraw… si no el primero. Muy sencillo de utilizar pero a la vez muy potente, ofrece innumerables herramientas para editar la imagen: desde el balance de blancos y los colores hasta la saturación, la corrección del ruido, el recortar la imagen, rotarla… y un más que interesante etcétera.
De todos los programas que comento aquí UFRaw es quizás el más simple de aprender a utilizar: todo está al alcance de la mano y es sumamente sencillo descubrir qué hace cada cosa, por lo que solo es cuestión de abrir nuestro archivo RAW con él, jugar un poco y seguramente obtendremos un gran resultado.
De la página de este proyecto es posible rescatar los perfiles de color de varias cámaras (en la sección «Color Management») de aplicar en el correspondiente menú, lo cual suele dar mejores resultados en la conversión del archivo RAW: cada cámara tiene su respuesta a los colores por lo que nada mejor que utilizar los perfiles ICC dados por el fabricante…
La única contra que veo en este magnífico programa es que se cierra siempre que se exporta una imagen, por lo que se vuelve incómodo trabajar si lo que queremos es crear varias imágenes con distintas correcciones desde el mismo original, o trabajar con varias imágenes distintas utilizando los mismos parámetros: si bien ofrece procesamiento por lotes desde la línea de comandos, su interfaz es «una fotografía a la vez».
Rawstudio
Llevo un tiempo de no probar este programa por lo que no puedo dar una opinión precisa sobre el mismo. En versiones anteriores se tenía algo similar a Ufraw (también está programado en GTK) pero con la ventaja de poder trabajar en varias imágenes sin que se cerrara el programa… aunque con la gran desventaja de una interfaz no tan cuidada.
El lector tendrá que hacerse su propia idea al respecto… si bien las capturas de pantalla que se encuentran en el sitio no dan muchas esperanzas.
RawTherapee
Otro programa interesante para el procesado de imágenes raw. Su historia es un tanto curiosa ya que por años fue un programa de libre distribución… pero no libre: el programador no se decidía sobre qué tipo de licencia utilizar, por lo que solamente ofrecía un binario.
Esto cambió en febrero del 2010 cuando Gabor Horvath finalmente hizo de RawTherapee un programa de código abierto. Desde entonces una comunidad sumamente activa ha crecido en torno al código liberado y las últimas versiones del programa ofrecen una lista cada vez más impresionante de novedades.
Mucho más «prolijo» que los dos programas anteriores, es ciertamente algo a tener en cuenta no solo para el aficionado, sino también para el profesional de la fotografía digital.
Darktable
Otro programa sumamente completo para el procesado (y post procesado) de archivos RAW.
No termino de encontrar mi camino en su interfaz gráfica, pero eso puede ser algo relacionado más con mi mente extraña que con el programa, por lo que dejaré que el lector haga su propia experiencia.
Conclusión
Espero haber podido transmitir un panorama de qué puede hacer un fotógrafo digital en Linux. No he entrado en detalles sobre cada programa deliberadamente, un poco por espacio pero principalmente para dejar que cada fotógrafo construya su propio camino: las herramientas para trabajar existen y son de calidad, solo hace falta la pasión de cada uno de ustedes para seguir adelante.
Solo me queda desearles buena suerte, ya que como todo fotógrafo sabe la Suerte (el estar «allí» en el momento «justo») es más de la mitad de una buena fotografía.
En la próxima entrega (la última por el momento), mostraré un ejemplo de procesamiento de archivo desde el RAW hasta el jpg utilizando UFRaw.