IMPORTANTE (noviembre 2017): Este artículo ha sido superado por el libro LyX, la otra forma de escribir.
Quinta entrega de esta serie de artículos sobre LaTeX, XeTeX y la poderosa interfaz gráfica de estos, LyX.
Seguimos hablando sobre qué hace que LyX sea especial…
La lista de todas las entradas de este tema se encuentra en este enlace.
Antes de continuar, un aviso: la documentación de LyX es realmente excelente, ¡a usarla!
El programa carece de los tradicionales sistemas de ayuda con búsquedas por palabras, asistentes que intentan adivinar qué es lo que usted quiere hacer y todas esas molestias: simplemente trae los manuales para el usuario. Pero esto, más que una limitación es un punto de fuerza: además de ser los mejores manuales que alguna vez halla visto se los puede leer desde dentro de LyX por lo que son ellos mismos un ejemplo de cómo se utiliza el programa.
Lo que sigue en estos artículos será por lo tanto solo un «pequeño empujón» a la curiosidad del lector: sentándose unos días frente al computador, leyendo ordenadamente los manuales que se encuentran bajo el menú Ayuda, podrá convertirse velozmente en experto LyXeros.
El concepto «WYSIWYM»
Para comprender el concepto WYSIWYM es suficiente ver la siguiente imagen, donde se tiene contemporáneamente lo que muestra LyX durante la edición y lo que se obtiene luego de compilar el documento
Como puede verse, lo que muestra LyX durante la edición del documento (izquierda) no es exactamente igual a lo que sale una vez que este es «compilado» (derecha), pero nos da una idea exacta de lo que el documento quiere decir. Incluso, cuando el documento sigue creciendo LyX no muestra los quiebres de página ya que para trabajar con el contenido son completamente inútiles (pero sí, obviamente, los genera al compilar).
Otra cosa que se puede notar es la ausencia de códigos LaTeX en la ventana de edición: todos los \documentclass, \begin{document}, \end{document}… están «ocultos» y son manejados por por LyX sin que el escritor tenga que intervenir directamente. Incluso el título de la sección se ve como un verdadero título (si bien en un formato diferente del resultado final) y no con la instrucción \section.
Cosas que nos parecerán antinaturales en LyX, pero que tienen su lógica:
-
No hay reglas en la página.
-
Si presionamos la barra espaciadora dos veces seguidas, la segunda será ignorada. Lo mismo sucede con la tecla ENTER: los espacios son manejados automáticamente por los estilos, el autor no necesita preocuparse.
-
La tecla TAB solo sirve para moverse entre partes del documento (partes de una expresión matemática, celdas de una tabla…) ya que las tabulaciones se manejan automáticamente de acuerdo con los estilos de párrafo.
Todo lo que sea espaciado, sangrado de párrafos, formato del texto, contenido de los encabezados y pie de página, posición de figuras y tablas… todas estas cosas se manejan en LyX de forma automática y de acuerdo al contexto, basándose en el documentclass elegido en Documento → Configuración → Clase de documento.
Como se ve en la figura (actualizada a la versión 2.1.1 – julio 2014) tenemos muchas clases de documentos a nuestra disposición, como así también muchas formas de «personalizar» nuestra elección cambiando por ejemplo la forma en la que se separan los párrafos (sangrado o espacio vertical), el tamaño de la página y sus márgenes, el diseño de las cabeceras y pie de página, la ubicación de figuras y tablas, la numeración… un largo etcétera. Las opciones disponibles dependerán del documentclass elegido, pero son siempre tan numerosas que satisfarán incluso al más empedernido de los detallistas.
Además, la forma en la que cada parte del documento se construye no está gobernada solamente desde allí, ya que más allá de estas opciones generales es siempre posible realizar ajustes finos en partes determinadas del documento: en el menú Editar podremos cambiar las características de un párrafo en particular, o de una palabra aislada, o de una página en especial, mientras que desde el menú Insertar podremos usar saltos de página, espacios especiales entre palabras y párrafos… un enorme etcétera.
¡Ha! Ctrl-B activa y desactiva la negrita, mientras que Ctrl-E activa y desactiva la itálica: al menos eso es (casi) igual que siempre…
En próximas entregas entraremos en más detalles sobre cómo es trabajar con LyX.