LaTeX → XeTeX → LyX: la otra forma de escribir – 6

IMPORTANTE (noviembre 2017): Este artículo ha sido superado por el libro LyX, la otra forma de escribir.


Sexta entrega de esta serie de artículos sobre LaTeX, XeTeX y la poderosa interfaz gráfica de estos, LyX.

Hablamos aquí sobre cómo se trabaja con LyX.

La lista de todas las entradas de este tema se encuentra en este enlace.

Tipografías y «formatos de salida»

En la entrada anterior ya presentamos el menú Documentos → Configuración. Entre las muchas opciones que ese menú ofrece (Diseño de página, Márgenes, Idioma…) tenemos dos entradas que son de interés para estos artículos: Tipografías y Salidas.

Estas dos opciones nos permitirán configurar LyX para que utilice XeTeX (o LuaTeX… pero no estamos hablando de esa opción aquí) en la construcción de nuestros documentos.

Si en la opción Tipografías seleccionamos «Usar tipografías no TeX (via XeTeX/LuaTeX)» podremos seleccionar las fuentes que tengamos instaladas en el sistema en lugar de las fuentes LaTeX, pero para que LyX no nos proteste al compilar el documento tenemos que también decirle que efectivamente utilice XeTeX: bajo Salidas → Formato de salida predeterminado es necesario seleccionar PDF (XeTeX).

Como podrá ver el lector al visitar ese menú, LyX también permite crear documentos XHTML… pero no hablaré de esa opción aquí (principalmente porque no me interesa… 😉 )

Características principales de LyX

(Actualizado a la versión 2.1.1 – julio 2014)

LyX está basado en las librerías Qt, por lo puede funcionar en muchas plataformas diferentes. Como se puede ver en algunas de las imágenes presentadas en entradas anteriores LyX puede cargar varios documentos simultáneamente, abriéndolos en «pestañas» separadas al estilo firefox.

LyX recuerda en qué parte del documento estábamos trabajando al cerrarlo, por lo que al abrirlo nuevamente nos llevará allí. Cuenta también con un «outliner» (Ver → Panel del esquema), en forma de un panel con un «índice» del documento que nos permite no solo llegar rápidamente al punto que nos interesa sino también cambiar rápidamente el orden de los distintos apartados o modificar el «nivel» del título seleccionado («degradar» una sección a subsección, por ejemplo). La casilla de verificación «Mantener» es interesante para evitar que el «árbol» de niveles se cierre cuando hacemos doble clic en un nivel superior.

El programa cuenta además con un sistema de registro de versiones, el cual permite registrar, aceptar o rechazar cambios facilitando así el trabajo cooperativo en un único documento. Puede usar hunspell para la corrección ortográfica en tiempo real. Posee un «tesauro» que puede utilizar los diccionarios de sinónimos de Apache OpenOffice/LibreOffice y permite trabajar fácilmente con documentos escritos en varios idiomas…

Algo importante de remarcar es que LyX trabaja con unicode sin problemas, por lo que incluso en el caso que decidamos no utilizar XeTeX no tendremos problemas al insertar símbolos o acentos: LyX se encargará de traducir todo para que LaTeX lo comprenda sin problemas.

Trabajando con LyX

Comenté antes que la ubicación de las figuras y tablas se realiza automáticamente. Para esto se debe primero insertar un «flotante» (Insertar → Flotante) apropiado y dentro de él colocar nuestra figura o tabla junto con su epígrafe. Estos flotantes, como así también las notas al pié de página y otros elementos especiales se muestran en la ventana de edición de LyX como una «caja» roja con una etiqueta que explica de qué se trata. Estas cajas tienen la particularidad de poder «cerrarse», dejando solo la etiqueta cuando no necesitamos ver su contenido: esto puede hacerse en cada caja particular simplemente haciendo clic sobre su etiqueta o globalmente con Ver → Cerrar todos los recuadros.

NOTA: LaTeX puede trabajar mayormente solo con imágenes postscript encapsuladas, XeTeX o pdfTeX solo con imágenes PDF… pero a no preocuparse: LyX se sirve de distintas librerías para aceptar virtualmente cualquier tipo de imagen, convirtiéndola en el formato apropiado cuando sea necesario. La única limitación es quizás con las imágenes svg, que si bien son aceptadas al menos en mi experiencia suelen traer problemas si tienen transparencias o gradientes… pero el culpable de esto son las librerías externas, no LyX. En general, si se trata de diagramas será mejor utilizar imágenes eps o pdf ya que al ser formatos vectoriales darán mejores resultados en la salida a pdf, pero cualquier tipo de imagen de mapa de bits (png, jpg… lo que quieran) funcionará a la perfección.

Un concepto importante en LyX es el de entorno que hemos mencionado rápidamente en una entrada anterior. Los entornos sirven para distinguir las diferentes partes del documento, como por ejemplo el título de un capítulo del texto simple que le sigue y se asignan con el menú que se encuentra a la izquierda de la primer barra de herramientas (o con el atajo de teclado correspondiente…), justo debajo del menú Archivo.

Los entornos que tengamos a nuestra disposición dependerán del documentclass elegido. Por ejemplo, al escribir un artículo o una carta no tendremos a nuestra disposición Capítulo, como sí lo tendremos al escribir un libro.

Ya hemos introducido los diversos atajos de teclado que nos ofrece LyX. Estos atajos son de dos tipos: atajos «directos» como las combinaciones Ctrl-M o bien Ctrl-Mayúsculas-M para introducir una ecuación o bien «secuencias» de teclas como la ya comentada Alt-M seguido de f para introducir una fracción, o Alt-G, seguido de una letra (a, b…) para introducir un carácter griego (α, β…). Como hemos ya insinuado la asignación de los principales «entornos» puede realizarse desde el teclado a través de las secuencias Alt-P seguido de un número del 0 al 6… o de «b», o de «e»… Es importante notar que alguno de estos atajos podrían no hacer nada dependiendo del documentclass elegido: en un artículo no tiene sentido introducir capítulos.

Dejaré al lector el entretenerse con estas cuestiones.

El último paso importante en el trabajo con LyX es ciertamente la «compilación» del archivo. Seguramente habrán visto la siguiente barra de herramientas que se encuentra debajo del menú «Entorno»:

De izquierda a derecha: ver salida en el formato elegido (dvi o pdf), actualizar vista, ver documento maestro… los dos primeros botones serán seguramente los más utilizados, al menos para aquellos usuarios que se inician en LyX.

En la próxima entrega, la última de esta serie, hablaré sobre qué puede ofrecer LyX a los expertos LaTeX.

Anuncio publicitario