He visto y leído más de una vez declaraciones de que la animación 3D por computadora es la «heredera» de la animación tradicional. En este artículo intentaré hablar en contra de semejante disparate.
Pero antes, una pequeña introducción. Lo que hoy se llama «animación tradicional» tiene muy poco de «tradicional» en el sentido de que también en ella se emplea mucha tecnología: desde que se comenzó a trabajar sobre láminas transparentes de acetato, a distribuir el trabajo (algunos dibujando, otros coloreando, otros realizando los fondos, otros la composición) y se introdujo la cámara multiplano poco ha quedado de «tradicional» en la industria de la animación… por lo tanto, en lugar de llamarla «animación tradicional» digamos mejor «animación 2D “manual”».
En este sentido tecnológico podría hasta parecer razonable que el desarrollo lleve a la final eliminación del soporte físico de las imágenes generadas metiendo todo en la computadora, y quizás por esto tantos dicen que la animación 3D por computadora es la continuación natural de la animación 2D manual.
Pero eso es un error: Para descubrir el porqué miremos un poco más ampliamente.
A muy grandes líneas, la animación 3D por computadora implica la construcción de modelos tridimensionales en sucesivas «capas» (desde el esqueleto hasta la piel y la ropa). Cada cuadro de la animación se construye colocando estos objetos 3D en las posiciones y las inclinaciones correctas y corriendo finalmente algunos programas para generar una imagen. Luego, se «desplaza» el objeto y se comienza de nuevo.
Miremos ahora otro tipo de animación 3D, aquella realizada por ejemplo por Nick Park en los estudios Aardman Animations (¿algún fanático de Wallace & Gromit por aquí?) y que suele llamarse «animación cuadro por cuadro»: un esqueleto de alambre cubierto de plastilina que es colocado en posición, fotografiado, movido, fotografiado…
No creo que sea difícil el darse cuenta de que lo que hace la Pixar está más cerca de Aardman que de los estudios Ghibli… El cine de animación 3D por computadora no es la evolución natural de la animación 2D: si insistimos en buscar un parentesco el cine de animación 3D por computadora está más cercano de la animación cuadro por cuadro que de otra cosa. Y si insistimos en buscar el «heredero tecnológico» de la animación 2D manual tendremos que hablar entonces de animación también 2D, pero dibujada directamente en la computadora… algo que se hace desde hace años en las series de animación para televisión.
Ciertamente todo es animación ya que siempre se están construyendo imágenes ligeramente diferentes para coordinarlas en secuencias, en contraposición con el cine tradicional que captura secuencias de imágenes. Todas las técnicas de animación (2D «a mano», 2D con computadora, plastilina, 3D) son simplemente distintas herramientas para contar historias que de otra forma no podrían ser contadas. Decir que una técnica de animación es superior a otra es tan absurdo como decir que, por el simple hecho de mostrar efectos especiales y numerosos extras un bodrio de extraterrestres made in Hollywood es superior a «Los comulgantes» de Bergman… simplemente no hay comparación posible.
Y aquí entramos en otro punto: el concepto de calidad. Dentro del cine de animación 3D por computadora por supuesto la Pixar es líder, con películas que tienen una historia más o menos bien construida, personajes que realmente «actúan» y son expresivos, visualmente entretenidas, incluso con (pocos) momentos emotivos… Pero ninguna de las películas de la Pixar logra expresar tanta belleza, sentimiento y humanidad como las películas de Hayao Miyazaki.
Sí, «los increíbles» está en mi colección de DVDs pero no en una posición tan importante como «el castillo errante de Howl», «ratatouil» me resultó agradable e interesante, puedo incluso recomendarla, pero no logra expresar tanto como «mi vecino Totoro», o como «el castillo en el cielo», o las películas más «violentas» de Miyasaki como «la princesa Mononoke», «el viaje de Chihiro»…
La técnica en si no importa tanto como la capacidad de contar algo a través de ella: preferir una técnica por sobre otra no es más que una cuestión de afinidad de los realizadores, casi podríamos hablar de una decisión estética.
Hasta ahora, de la amplia familia del cine de animación la rama con individuos más talentosos sigue siendo en mi opinión la de la animación 2D a mano, con la notable excepción del trabajo en 3D, también a mano, de Nick Park. Pero esta mayor calidad la dan aquellos que participan en la creación, no la técnica en sí: quizás en un futuro, cuando la novedad de la animación 3D por computadora finalmente pase y los verdaderos artistas entren en escena todo cambie… pero realmente no lo creo.
Un ejemplo visible de lo desastroso que puede ser lo digital es Dragonlance, obra en que mezclan 2D y 3D sin sentido alguno, y con unos movimientos de los eprsonajes muy básicos, una cosa fea fea. En youtube puedes ver la peli entera.
Buenas de nuevo, acabo de publicar un artículo sobre un texto celta recogido en 1100 en un manuscrito, trata sobre las invasiones de Irlanda. He escrito un artículo remarcando cosas que me han gustado, y reflexionando sobre él un poco, y relacionándolo con Tolkien. Si quieres echarle un vistazo te dejo el enlace http://alargamientocompensatorio.blogspot.com.es/2012/09/libro-de-las-invasiones-de-irlanda-con.html