Fotografía digital en Linux, 8

Octava entrega del «curso» de fotografía digital en Linux. Luego de dos años y medio finalmente cierro el ciclo que inicié en noviembre del 2011.

Aquí se muestra rápidamente el funcionamiento de UFRaw, el programa del cual hablamos en la entrada anterior del «curso» y que sirve para procesar archivos RAW en Linux.

Ver el índice del curso

Procesando un archivo raw con UFRaw

Usar UFRaw para procesar archivos RAW esporádicamente es tan simple que casi no precisa una guía, por lo tanto lo que sigue es más que nada una forma de «romper el hielo» y animar a los fotógrafos linuxeros a probarlo. La versión utilizada aquí el la 0.19.2.

La forma de abrir un archivo con UFRaw dependerá de la configuración del sistema y de las asociaciones por defecto de los archivos. En KDE, probablemente los archivos RAW estén asociados con ShowFoto o incluso con Krita, pero cambiar esa asociación o simplemente elegir UFRaw del menú que se tiene con un clic derecho → Abrir con es lo suficientemente sencillo como para no profundizar en el tema.

UFRaw procesando una fotografía

UFRaw procesando una fotografía

He aquí una fotografía que tomé hace unos años en el interior del Deutsches Museum de Munich. Como pueden ver, especialmente del histograma de salida abajo a la izquierda, la imagen está un tanto oscura. Para tener una imagen bien iluminada siempre se trata de no dejar «huecos» en el histograma.

Pero volviendo a UFRaw, podemos ver que el programa consta de una barra lateral a la izquierda y de una zona de previsualización a la derecha. La barra consta de varias pestañas, cada una de las cuales está dividida en secciones con diferentes herramientas. El histograma de entrada con el control de exposición arriba y el histograma de salida abajo están siempre visibles, independientemente de la pestaña que seleccionemos.

En la primer pestaña, Balance de blancos, tenemos los controles para corregir el color de la imagen, además de poder elegir el algoritmo de interpolación de la imagen RAW y los controles de reducción de ruido de la imagen. Aquí también es posible elegir una imagen para utilizar como «dark frame» (algo de lo que no hablamos en el curso). Básicamente un «dark frame» es, como el nombre lo indica, una imagen tomada sin luz: si además de tomar nuestra fotografía en una condición en la cual sabemos que vamos a tener ruido (altos ISOS en condiciones de baja iluminación) realizamos también una fotografía con los mismos parámetros pero el sensor tapado podremos usar esta imagen oscura como referencia para eliminar el ruido más eficientemente. Muchas cámaras reflex ofrecen la opción de realizar estos dark frames junto a la imagen real en forma automática (realizan una captura sin levantar el espejo).

Una primera corrección

Una primera corrección. Ya comienza a verse un poco mejor… Siempre se puede volver atrás con la flecha circular verde junto a cada control.

La segunda pestaña, Escala de grises nos da varias opciones para convertir nuestra imagen a blanco y negro, permitiéndonos controlar cómo convertir y mezclar los canales de color para obtener una imagen en blanco y negro perfecta.

La tercer pestaña, Corrección de lente nos ofrece una serie de herramientas para corregir las distintas aberraciones que podría tener nuestra lente (aberración cromática, viñeteo, distorción, geometría) usando distintos modelos matemáticos preconfigurados y la enorme base de datos de lentes que ofrece el programa.

Corrigiendo la lente. Aquí no he hecho nada (aunque entre esta imagen y la anterior cambié el balance de blancos...).

Corrigiendo la lente. Aquí no he hecho nada (aunque entre esta imagen y la anterior cambié el balance de blancos…).

En la cuarta pestaña, Curva base, es posible variar el peso que se da a cada parte del histograma: con un doble clic sobre la curva agregamos un punto que luego podemos mover a voluntad con las flechas del teclado

Modificando la curva de intensidades

Modificando la curva de intensidades

La quinta pestaña es la de Gestión de color. Aquí se pueden elegir perfiles de color de entrada y de salida, como así también el espacio de color a utilizar. Si se tiene un archivo .icm con el perfil de color de la cámara dado por el fabricante, este es el lugar para cargarlo.

Seleccionando perfiles de color

Seleccionando perfiles de color

Es posible que luego de elegir un perfil de color sea necesario volver a tocar la exposición…

La sexta pestaña, Corregir luminosidad, saturación, nos permite jugar con el contraste y la saturación de la imagen. Idealmente, si queremos una fotografía con iluminación uniforme se tratará de «aplanar el histograma», de forma que todas las partes de la imagen estén iluminadas de la misma forma… pero esto no siempre es deseable: cuando una fotografía es demasiado «plana» se vuelve «aburrida».

La séptima pestaña nos permite realizar Ajustes de Luminosidad en partes específicas de la imagen, seleccionando puntos manualmente.

La octava pestaña nos permite Recortar y rotar la imagen. También es posible aplicar un factor de reducción, para obtener una imagen más pequeña.

En la novena pestaña encontramos las opciones para Guardar el resultado de nuestro trabajo: formato y nombre de archivo, opciones de compresión, etcétera.

La décima y última pestaña nos muestra la información EXIF incluida en la imagen.

Debajo de la previsualización tenemos varias opciones, entre las que se encuentra el enviar la imagen al editor de imágenes Gimp para realizar un «retoque».

Tocar el botón Guardar salvará la imagen final y cerrará el programa.

Y ahora, el ANTES/DESPÚES

La temida comparación

La temida comparación

Conclusión final

Aquí termina el recorrido de este (pseudo) curso de fotografía digital en Linux. Espero que el lector lo encuentre de utilidad.

Como hemos visto, las herramientas para editar las imágenes existen, son potentes y fáciles de utilizar: para pasar de la imagen original a la final no he dedicado más que una decena de minutos. Seguramente dedicándole más tiempo a retocar las opciones se puede obtener un mejor resultado, pero así no ha quedado tan mal.

De cualquier forma, el lector debe ser consciente de que por más fácil de usar que sea, el software no puede realizar milagros: una fotografía pésimamente realizada nos dará un pésimo resultado sin importar qué software usemos para procesarla o cuanto tiempo y esfuerzo le dediquemos a tratar de mejorarla. Errores pequeños como el del caso presentado en este artículo se pueden corregir, errores grandes… mejor tirar la fotografía a la basura.

Por esto, aspirantes a fotógrafos, piensen dos veces antes de presionar el disparador de la cámara. El equilibrio entre buenos reflejos y buena planificación nunca es simple de conseguir, pero solo así se obtienen grandes resultados.

Ver el índice del curso

Anuncio publicitario