IMPORTANTE (noviembre 2017): Este artículo ha sido superado por el libro LyX, la otra forma de escribir.
Cuando en un documento hacemos que el texto esté «justificado» (hacer que ambos márgenes, izquierdo y derecho, formen una línea) nos enfrentamos a un problema: si el texto está en columnas o la fuente tipográfica usada es grande en modo tal de tener pocas palabras por línea, el software que usemos se verá obligado a variar la distancia entre las palabras para ajustarse a los márgenes, lo que dará espacios en blanco de tamaño impredecible que harán incómoda la lectura. Para evitar esto, se recurre a la separación silábica de palabras a final de línea en modo tal que se reduzcan esos espacios… pagando el precio de tener muchas palabras «cortadas».
Comparen las siguientes capturas:
En la imagen de la izquierda la separación entre palabras es uniforme, pero tenemos una palabra quebrada casi en cada línea, lo cual dificulta la lectura. Por otra parte, la imagen de la derecha tiene solo una palabra separada, pero los espacios entre palabras son completamente aleatorios. Ambas situaciones son malas (si bien la segunda es mucho peor…).
En general, LaTeX hace un gran trabajo equilibrando los espacios con la separación silábica, pero solo cuando el texto es «lo suficientemente ancho». ¿Es posible cambiar manualmente el comportamiento de LaTeX? Sí, aunque lo que hay que hacer es más cercano a la «magia negra» que a un método de trabajo…
LaTeX usa un algoritmo complejo para decidir cómo distribuir el texto en las líneas del párrafo. Simplificando un poco el proceso, podríamos decir que calcula un parámetro que mide «qué tan mal» se ve el texto y trata de minimizarlo en dos pasadas. En la primer pasada, calcula qué tan mal se ve el texto sin la separación silábica y si el resultado es aceptable, pues todo listo. Si el resultado de la primer pasada no es aceptable (y suele no serlo), pasa de nuevo permitiendo esta vez la separación silábica al final de la línea.
Lo que dice si un resultado es «aceptable» o no, es un parámetro llamado «tolerancia»: si lo mal-que-se-ve está dentro de lo tolerado, pues pasa.
Y dado que el algoritmo hace dos pasadas, pues tenemos dos parámetros de «tolerancia», uno para la primer pasada y otro para la segunda.
¿Y como controlamos estas tolerancias? En el preámbulo LaTeX (en LyX: Documento → Configuración → Preámbulo LaTeX) se escribe
\pretolerance=<valor> \tolerance=<valor>
Donde <valor> es un número entero entre 0 y 10000.
Y es en estos valores donde viene la «magia negra»: la imagen de la izquierda usa los valores por defecto de LaTeX mientras que la de la derecha usa 2000 para pretolerance y 3000 para tolerance.
Si para tolerance escribo en cambio 20, obtengo lo siguiente:
Lo cual está más «equilibrado»: tenemos la mitad de separaciones silábicas que en la primer imagen y los espacios, si bien no completamente homogéneos, son un poco más predecibles que en la segunda imagen.
El valor correcto para pretolerance y tolerance dependerá del tamaño de la página, de la fuente tipográfica, de los márgenes, del número de columnas… en fin, que encontrarlos es cosa de prueba y error. Y es que cuanto más «angosto» el texto es, menos estables estos parámetros resultan, todo lo cual viene a querer decir que cuando más los necesitemos más difícil será encontrarlos.
Y sí, la vida es cruel…
Para profundizar:
Unos tipos duros: ¿Menos guiones o más espacios irregulares? Este es el dilema
http://tex.stackexchange.com/questions/19178/whats-the-difference-between-tolerance-and-badness
http://tex.stackexchange.com/questions/31301/how-to-reduce-the-number-of-hyphenation
google, duck duck go o su buscador favorito 😉
Hola.
He leído el pimer texto recomendado, «Unos Tipos Duros», «Menos guiones o más espacios irregulares?». Creo que está muy bien preocuparse por estas cuestiones, y de hecho en tiempos, cuando escribía, ya utilizaba algunos principios rudimentarios.
Lo que no creo que tenga sentido es cuidar tanto la tipografía y aterrorizar a la pobre Gramática, cuando no a la pariente pobre, la Lógica. Ya el subtítulo es una bofetada en toda la cara: la alternativa no es menos guiones o más espacios, sino más guiones o más espacios. No necesita demostración ¿no?
Luego la lectura del texto puede ser todo lo cuidada que se quiera, pero en mi opinión tantos errores gramaticales hacen mucho más penosa la lectura que el sistema de edición tipográfica más descabellado.
El párrafo publicitario sobre Indesign quizá sea sea el colmo: «Indesign, tienen respuesta para este problema, por medio de los estilos de párrafo que podemos crear y que se engloban en las “misteriosas” P&J (Partición y justificación, para el que le haya sonado raro).» ¿Raro? Raras son las comas sueltas en el párrafo sin ton ni son. Bueno, internamente no tiene algo parecido a la concordancia en número.
En cuanto tu artículo, muy grato leer estas cuestiones que siendo importantes, son cada vez más descuidadas por las propias herramientas, por su documentación, etc.
Salud!!
Pues tienes toda la razón, Karl. A mi tampoco me pareció acertada el «estilo» redacción de estos «tipos duros», pero lo dejé porque al menos se entendía el problema. Quizás tendría que haber buscado otra referencia, pero a estas edades me estoy volviendo perezoso 😉
Saludos
Nada, simplemente es curioso. Es lo malo cuando quieres poner una referencia, encontrar una adecuada xdd
En general, hay tres cualidades en un escrito que lo hacen grato para leer: el interés del tema, su redacción y su aspecto visual. Diantre, incluso hay poesía que se basa en la aparienca estética de los versos xdd (nota: lo que para la publicación html es una #$%$&$).
Salud!!