IMPORTANTE (noviembre 2017): Este artículo ha sido superado por el libro LyX, la otra forma de escribir.
Antes que nada, una advertencia: el tema de hoy es puramente sobre estética. De lo que vamos a hablar es de cómo hacer que el texto que creamos en LyX, ya sea con LaTeX o con XeTeX, se vea «más bello». No tiene utilidad por sí mismo y de hecho la mayor parte de los lectores no notará lo que haremos… lo cual significará que lo hemos hecho bien. Pero vayamos por partes.
Qué significa «microtipografía» y para qué sirve
En la introducción del manual de microtype, nos encontramos con esta inspirada definición (la traducción —libre—, a continuación)
Micro-typography is the art of enhancing the appearance and readability of a document while exhibiting a minimum degree of visual obtrusion. It is concerned with what happens between or at the margins of characters, words or lines. Whereas the macro-typographical aspects of a document (i.e., its layout) are clearly visible even to the untrained eye, micro-typographical refinements should ideally not even be recognisable. That is, you may think that a document looks beautiful, but you might not be able to tell exactly why: good micro-typographic practice tries to reduce all potential irritations that might disturb a reader.
Microtipografía es el arte de mejorar la apariencia y legibilidad de un documento entrometiéndose lo menos posible con su presentación. Está relacionado con qué sucede entre o a los bordes de los caracteres, palabras o líneas. Mientras que los aspectos macrotipográficos de un documento (su diseño) son claramente visibles incluso al ojo no entrenado, las mejoras microtipográficas idealmente no deberían ser reconocibles. Esto es, usted debería pensar que un documento se ve hermoso, pero no debería ser capaz de decir exactamente porqué: las buenas prácticas microtipográficas tratan de reducir todas las potenciales irritaciones que podrían molestar al lector.
Perfecto, la idea es modificar sutilmente el texto para que «se vea mejor», pero que quien lo vea no sea capaz, en un primer análisis, de decir qué se modificó. ¿Y esto cómo se logra?
Bien, primero que nada debemos hacer una declaración sumamente fuerte: es terriblemente simple engañar a nuestro cerebro. Siento desilusionarte, lector, pero esa maravillosa máquina biológica que con cariño llamamos «materia gris» puede fallar más que una escopeta de feria. Consideren la siguiente imagen, tomada de la wikipedia:
Lo hexágonos verdes forman una grilla completamente distorsionada, ¿verdad? Falso: tome una regla y compruébelo usted mismo. Los pequeños puntos negros confunden a nuestro cerebro que interpreta el patrón en forma errónea.
Y justamente este tipo de «ilusiones ópticas» se presenta cuando tenemos un texto justificado:
Miren con atención el margen derecho, ¿no parece «ondulado», con «entradas»? Justamente donde se tienen los signos de puntuación y los guiones parece que la línea retrocediera, ¿verdad? Falso de nuevo: otra vez puede comprobarlo con la regla.
Lo que sucede aquí es que los puntos, comas y guiones tienen «menos peso» que los caracteres que los anteceden por lo que nuestro cerebro interpreta la imagen como si hubiera «huecos» allí. Miremos ahora este texto:
Ahora el margen derecho se ve más «recto», ¿verdad? ¡Otra vez falso! Veamos una ampliación de esta segunda imagen
Como puede verse, las comas y los guiones (con los puntos pasaría lo mismo) «atraviesan» el margen derecho ligeramente. En esta situación el borde de las líneas parece más «lleno» y nuestro cerebro interpreta que el margen derecho es más «uniforme»… aún cuando no lo sea. El cambio es realmente mínimo, pero mejora notablemente la apariencia del texto.
Esta técnica de microtipografía se llama «protrusión». No es la única, pero ciertamente es la menos invasiva y, por lejos, la que más me gusta.
Otra técnica es deformar los caracteres para que ocupen más o menos espacio horizontal y así evitar el que los espacios entre palabras sean diferentes entre diferentes líneas. También se puede modificar la distancia entre caracteres… en fin, que las técnicas son varias. Pero a diferencia de la protrusión que siempre «queda bien», estas otras técnicas son importantes mayormente cuando se tienen columnas angostas de texto, es decir, cuando la «macrotipografía» comienza a mostrar sus limitaciones.
¿Interesado? Si la respuesta es sí, si crees, lector, que la segunda captura de pantalla se ve mejor que la primera, pues entonces nos estamos entendiendo 🙂
Cómo aplicar esta «microtipografía»
Lector, no intentes siquiera pensar en tratar de aplicar alguna de estas técnicas en procesadores de texto normales como Writer o Word: simplemente no es posible. Se podría pensar en una serie de «trucos sucios», pero el esfuerzo sería demasiado alto y los resultados no necesariamente buenos.
Según este artículo de la wikipedia Scribus permite trabajar limitadamente con algunas de estas técnicas, pero nunca he utilizado este programa por lo que no puedo comentar al respecto.
Lo único que nos queda en el mundo FOSS es LaTeX y sus derivados con el paquete microtype, cuya documentación se instala, en Linux, en
/usr/share/texmf/doc/latex/microtype/microtype.pdf
El manual tiene más de 240 páginas, pero a no preocuparse: en un uso normal, las opciones por defecto son simplemente perfectas por lo que no tendremos que preocuparnos de cómo funciona.
Para habilitar las opciones por defecto de microtipografía, en LyX nos dirigimos a Documento → Configuración → Preámbulo LaTeX y escribimos
\usepackage{microtype}
Listo, no hay más que hacer. Esto funciona ya sea con LaTeX normal, XeTeX o LuaTeX, aunque en estos dos últimos solo en forma limitada: por ejemplo, al momento de escribir este artículo XeTeX solo ofrece soporte para protrusión.
Algunos enlaces
http://hstuart.dk/2007/11/27/microtypography/
Me encanta ese «hilar tan fino*» en el tratamiento de textos. No creo que llegue a usar TeX pero igualmente aprendo de tipografía con tus artículos.
Está bien saber que Scribus puede manejar estos trucos.
[modo broma on]
No me ha hecho falta ninguna regla, me ha bastado mirar la pantalla de lado XD
Por cierto que esa meticulosidad es más propia de técnicos (ingenieros por ej.) que de científicos (digamos físicos) XDDD
Puede que los ingenieros sean más meticulosos, pero los científicos tendemos a ser más obsesivos… XD