Como nos contaba hace unos días el amigo Replicante, ya está disponible e20, la versión 0.20 del gestor de ventanas/escritorio Enlightenment. En fin, que con lo fácil que es configurar repositorios en la distro del camaleón ya no tenía excusa por lo que instalé e20 en mi openSUSE 13.2 (todavía tengo que dar el salto a Leap, si me permiten la aparente redundancia) y bueno, he aquí mi experiencia.
NOTA: no he probado la sesión de Wayland, que iniciarla no es tan inmediato y por el momento me llevo bien con Xorg.
Los repositorios para Enlightenment se encuentran en esta dirección:
http://download.opensuse.org/repositories/X11:/Enlightenment:/Factory/
Ya sea utilizando YaST2 o zypper (quien no sepa cómo, puede consultar esta guía) se agrega el repositorio que corresponda a la distribución en uso y se actualizan todos los paquetes. Luego es solo cuestión de instalar el paquete «enlightenment» que ya arrastrará por sí mismo casi todo lo necesario para tener un escritorio funcional.
Cosas opcionales para agregar «a mano»:
sni-qt-32bits, aparentemente se necesita para skype (maldito skype)
eperiodique, una interesante tabla periódica de los elementos escrita en las librerías EFL (Enlightenment Foundation Libraries)
elemines, que sin buscaminas no sería un escritorio válido XD
rage, un reproductor multimedia sencillo (no puede competir con smplayer)
Instalados los paquetes, solo es cuestión de reiniciar la sesión y elegir de entrar con Enlightenment (la llave de tuercas abajo a la izquierda en la pantalla de registro de openSUSE).
Lo primero que encontrará el nuevo usuario es un asistente muy sencillo que lo ayudará a configurar las opciones básicas del escritorio. Aún así, al terminar me encontré con un escritorio en inglés y con el teclado configurado también en inglés… Tiempo de configuración, pero primero tenía que encontrar como registrar el proceso 😉
Enlightenment tiene un programa propio para realizar capturas de pantalla el cual se activa o bien desde el menú o bien desde la tecla «imprimir pantalla», pero no solo no ofrece muchas opciones (hasta donde puedo ver, solo toma el escritorio completo): no captura el puntero del ratón y si se selecciona de guardar la imagen obtenida en una carpeta diferente de la carpeta por defecto («desktop») da error y no deja seguir adelante. En fin, que aquí tenemos una primer captura de pantalla del escritorio (sin puntero del ratón)
Como puede verse, el navegador de archivos ha mejorado enormemente desde la época de e16 y el paradigma (tan win3.11) de «cada carpeta, una ventana»: de hecho, sin llegar a ser Dolphin es bastante flexible y cómodo de utilizar.
Rebuscando en el menú de inicio encontré las opciones para cambiar el idioma (la imagen la recorté después)
y agregar el mapa de teclado en español
e inmediatamente obtuve una «violación de segmento». El escritorio se recuperó rápido, pero todas las aplicaciones abiertas se cerraron sin guardar los cambios. En fin, al parecer alguna razón tienen los de Bodhi Linux al decir que la estabilidad de e17 parece algo del pasado…
NOTA: La instalación de e20 cambió la estructura del menú de aplicaciones, por lo que incluso en KDE me aparecían todos los nombres en inglés (Office, Graphics, Games…). Para resolver esto, desde KDE hice un clic derecho sobre el botón de inicio de openSUSE → editar aplicaciones y en el editor que apareció, Editar → Restaurar al menú del sistema.
A este punto me cansé del programa de captura de pantallas «nativo» de enlightenment e inicié ksnapshot.
Una aplicación muy interesante de Enlightenment es «everything», el lanzador de aplicaciones
Es una especie de krunner con pestañas, muy cómodo, ágil y útil. Es posible agregar un botón en el escritorio (el cual podemos configurar/posicionar con un clic derecho, ver captura a continuación) y/o asignar un atajo de teclado para que se active (esto último no es inmediato). Realmente everything es la mejor carta de presentación del proyecto junto al terminal virtual (terminology).
Eso sí, nunca poner el botón de Everything cerca del borde inferior de la pantalla ya que su ventana siempre aparece abajo a la derecha del punto donde se encuentra el botón: si el botón está muy bajo la mayor parte del lanzador quedará entonces fuera de la pantalla.
El escritorio ofrece varios «gadgets», algunos de ellos (el control del brillo de pantalla, la temperatura del sistema, etcétera) muy útiles a pesar de su simpleza.
Como dijimos antes, Terminology es un gran terminal virtual, rápido, muy agradable a la vista y con muchas opciones de configuración accesibles directamente con un clic derecho
Y bien, hemos ya dado una revisión general por lo que ha llegado el momento de las conclusiones.
Las asociaciones de archivo por defecto en Enlightenment son un tanto extrañas (los PDF se abren con gimp, los archivos de texto con Writer) y cambiarlas no es precisamente inmediato, por lo que si alguien quiere utilizar este escritorio a diario le tocará un ingrato trabajo de configuración.
Están advertidos.
El escritorio inicia rápido, suele parecer ágil y las animaciones son fluidas… salvo en aquellos momentos en los que se vuelve lento y comienza a consumir recursos a lo loco por algunos segundos.
Como dijimos un poco más arriba, de estabilidad se tiene muy poco.
Es claro que en el proyecto se ha dado un enorme cambio, tanto para bien como para mal: en e16 y e17 se tenía un entorno sólido y vistoso, pero pobre en funcionalidad (el navegador de archivos era una pena) y que no evolucionaba mientras que ahora además de ser vistoso el entorno se ha vuelto útil y cambia rápidamente, pero al precio de dejar de ser sólido lo cual ya no está tan bien. Me parece que a este punto el proyecto Moksha resulta una idea sumamente atractiva, lástima que no esté disponible aún fuera de Bodhi Linux para así probarlo cómodamente (no soy de andar saltando entre distros).
En fin, que por el momento me quedo con KDE.
Muy bueno el post, me has descubierto unas cuantas aplicaciones y funciones de Enlightenment que desconocía.
En cuanto al escritorio llama mucho la atención por lo diferente que es, pero no termina de arrancar como una alternativa a los grandes.
Si eres de GNOME su estilo es demasiado complejo (a mi los módulos de Enlight. me tienen manía, cada vez que he personalizado algo, la cosa ha ido a peor XD) y si te gustan los escritorios con multitud de opciones, no llega ni de lejos al nivel de KDE, con lo cual al final, en la mayoría de los casos queda reducido a un segundo escritorio, que tienes ahí como algo exótico, pero que a lo mejor no utilizas demasiado.
En su favor diré que su apuesta por un consumo bajo de recursos ofreciendo un entorno vistoso, si me parece bastante interesante.
Un saludo y gracias por la mención 🙂
¡Gracias, Tannhausser!
Es verdad, configurar algo como la asociación de archivos o los atajos de teclado en Enlightenment es un dolor de… ejem, estómago. Muy lindo y ágil, pero me parece que terminaré quitándolo XD
Cuando tenga un rato y me pase a Leap, veré de probar LXQt 😉
Saludos