Breve teatralización de una conversación no muy casual

Se levanta el telón. Dos personas cruzan la escena caminando de izquierda a derecha. El primero, [A], lleva las manos en los bolsillos y una expresión algo incrédula. El segundo, [B], sostiene un libro de tapa dura y buena encuadernación con el borde de las hojas doradas.

El diálogo que se presenta al espectador continúa una conversación que inició fuera de escena.

[A] (Frunciendo el ceño)

—Veamos si te entiendo bien. Yo comento que la ciencia nos habla de un universo enorme, posiblemente infinito y con millardos de años de antigüedad. Digo que la materia que nos forma fue en gran parte forjada, a partir de los protones creados al inicio del tiempo, en la explosión de las primeras estrellas gigantes. Digo que los restos de esas explosiones enriquecieron el medio interestelar con elementos pesados. Digo que este proceso se repitió y que las nubes de polvo e hidrógeno que se formaron colapsaron entonces para crear una nueva generación de estrellas y con ellas sistemas solares con planetas rocosos donde un intrincado proceso evolutivo tuvo la oportunidad de crear vida a partir de la química, llevando así adelante un ecosistema cada vez más complejo donde todas las partes interaccionan entre sí en forma exquisita… ¿y me acusas de «reduccionista» al no aceptar yo tu idea de un único creador omnipotente responsable de cada detalle del universo?, ¿de que todo existe solamente por un único acto creador de una única «voluntad divina»? Debo admitir que encuentro alguna dificultad al tratar de comprender tu idea de qué es el «reduccionismo»…

[B] (Respira profundamente y realiza un breve gesto llevando ambas manos brevemente hacia delante)

—Ok, probemos de otra manera. Olvidémonos por un momento de que eres ateo…

[A]

—Agnóstico. Niego el «diseño inteligente» en cualquiera de sus formas, incluso cuando intentan disfrazarlo de ciencia a través de una absurda «evolución guiada». Niego que el universo tenga un propósito, sobre todo cuando quieren venderme la idea absurda de que los humanos somos el centro del universo y la razón de su existencia. Niego que tenga sentido el pensar en un dios personal que atiende todas las plegarias, incluso aquellas que no están exentas de un absurdo egoísmo. Niego todas esas «hipótesis» porque ninguna de ellas logra superar la más mínima confrontación con la realidad, pero no me preocupo por la posibilidad de que exista un… digamos «ente superior»: la discusión de si existe o no un «dios» independiente de las religiones humanas simplemente no me interesa, solo me preocupa que la gente se dañe a si misma aferrándose a una esperanza sin fundamento organizada en forma de rito y que dañe a otros tratando de imponer su fe en esa esperanza y en esos ritos.

[B] (Luego de una breve pausa)

—Como sea. Olvidémonos. Trata de utilizar tu imaginación en este pequeño experimento.

[A] (Bajando la voz)

—Ok. Después de todo no es a mi a quien falta imaginación…

[B] (Ignorando el comentario)

—Perfecto, entonces. Trata de imaginar, al menos por un momento, que realmente existe Dios, que al término de tus días llegas a Su presencia y que Él te acepta en su Gloria. Piensa, imagina: ¿qué le preguntarías?

[A] (Manteniendo una expresión neutra)

—Cómo se accede al Bugzilla del universo.

[B] (Abre los ojos desmesuradamente y trata de decir algo, pero no lo logra)

[A] (Quita las manos de sus bolsillos para ayudar su discurso con gestos)

—¡Es claro que el universo está lleno de «bugs»! Y ni hablar del ser humano, de nosotros. ¡En algún lugar se tienen que poder reportar todos esos problemas!

[B] (Frunciendo el ceño)

—¿De qué…?

[A]

—El nervio laríngeo recurrente, por ejemplo. Va del cerebro, baja hasta el tórax para pasar en torno al arco de la aorta y vuelve a subir hasta la garganta: ¿a quién se le ocurre introducir una desviación tan absurda? Ya en el ser humano resulta ridículo, ¡ni hablar de los metros de más que recorre en la jirafa!

[B] (Breve gesto incierto, tratando de encontrar qué decir)

—Pero…

[A] (Señalándose la garganta)

—¿A quién se le puede ocurrir que la primer parte del tracto digestivo debe coincidir con la primer parte del aparato respiratorio? ¡Los niños que habrán tenido problemas, o incluso habrán muerto por asfixia al tratar de tragar algo demasiado grande!

[B] (Con gesto de alarma)

—Bueno…

[A] (Señalando hacia… abajo)

—Y eso sin entrar en el viejo chiste de «a quién se le ocurre poner un desagüe tóxico en medio de un área recreativa»…

[B] (Tos nerviosa)

[A] (Señalándose los ojos)

—El sistema de reconocimiento visual de los humanos, por ejemplo, debería tener varios reportes en su contra. Entiendo que la pareidolia surja como un comportamiento adaptativo válido, ¿pero adorar una tostada porque presenta una «aparición mariana»? ¡Eso ya me parece un «release stopper»!

[B] (Con un gesto, y un tono, de desaprobación)

—Eres imposible…

[A] (Con un amplio gesto en el que levanta la cabeza y alza ambas manos, blandiendo los índices)

—¡Ah! Tratar de huir de los temas que ponen en entredicho las propias creencias personales acusando a los demás de no ser capaces de discutir civilizadamente, ¡cuando son ellos mismos los que no saben discutir! Para ese reporte será fácil conseguir muchísimos ejemplos…

(Piensa por un momento, luego inclina ligeramente su cabeza y mientras se acerca brevemente a su interlocutor comienza a hablar con un gesto que pretende mostrar seriedad al tiempo que está cargado de ironía)

—Los meta-bugs que reúnen los sesgos cognitivos por un lado y el abuso de falacias por el otro deben ser monstruosos…

(Gira y comienza a alejarse, nuevamente con las manos en los bolsillos).

[B] (Quedándose atrás y hablando en voz baja, como para sí mismo, mientras su interlocutor sigue caminando)

—¿Por qué será tan difícil que los ateos comprendan?

[A] (Saliendo de la escena)

—¡AGNÓSTICO! ¡El módulo de comprensión de lenguaje también debe tener varios reportes en su contra!

[B] Queda en una posición rígida, mandíbula y puños firmemente cerrados. Cae el telón.


NOTAS

Lo de la tostada parece broma, pero desgraciadamente no lo es:

BBC News: Woman ‘blessed by the holy toast’

Magonia: Cuando el cerebro nos engaña

Magonia: La vendedora de la Virgen del Sándwich se tatúa la imagen del emparedado en el pecho

Pareidolia en la wikipedia

El diálogo refleja, en forma caricaturesca, varias charlas (muchas de ellas inútiles) que he tenido en mi vida. Los ejemplos que doy vienen de varias fuentes:

Los problemas asociados con respirar, hablar y comer por el mismo conducto se grabaron a fuego en mi memoria cuando, siendo niño, vi cómo el hermanito (unos tres años) de un compañero de escuela casi muere asfixiado por un caramelo «media hora» (una esfera sólida del tamaño de una canica mediana). Afortunadamente un adulto cercano supo qué hacer y lo salvó… por poco.

El chascarrillo de los ingenieros hablando sobre el diseño del cuerpo y de que solo un ingeniero civil podría poner un desagüe tóxico en medio de un área recreativa es bastante viejo 😉

Lo del nervio laríngeo recurrente lo aprendí hace poco en este vídeo

It’s Okay To Be Smart: Evolution Is Dumb – 12 Days of Evolution #6

(la serie completa es sumamente recomendable, puede verse desde aquí: «The 12 Days of Evolution»)

Más información en la wikipedia en inglés (la versión en castellano del artículo es incomprensible):

Recurrent laryngeal nerve

Existen muchos lugares donde aprender qué son los sesgos cognitivos (por ejemplo, el RationalWiki) por lo que dejo al lector el ejercicio de buscarlos. Lo mismo con las «falacias» y cuál es el problema con ellas, pero hace poco descubrí (como siempre, por casualidad) una página tan útil como divertida donde estas se muestran en forma gráfica: Falacias explicadas gráficamente.

Y por supuesto, el protagonista de la charla: Bugzilla 😉


BONUS TRACK: Does the Universe Have a Purpose? feat. Neil deGrasse Tyson (tiene subtítulos en castellano)

Anuncio publicitario

7 comentarios en “Breve teatralización de una conversación no muy casual

  1. Hola.

    No estoy de acuerdo con el sentido del término «agnóstico» utilizado aquí, aun cuando se haya acuñado precisamente para describir a quien no cree en Dios, actualmente la palabra idónea para eso es «ateo».

    Un agnóstico es una persona que en ausencia de evidencias a favor o en contra de una cosa eluden pronunciarse al respecto de tal cosa. Un ejemplo excelente es la existencia de vida inteligente fuera de la Tierra: la mayoría no sabemos si existe o no porque no tenemos argumentos concluyentes en uno u otro sentido (un Universo muy grande, y precisamente por ser un Universo muy grande, etc.), así que no podemos creer que existe o no más vida inteligente en otro Sistema Solar, independientemente de que nos gustase o no que existiesen o no.

    Sin embargo, en el texto el actor «agnóstico» enumera un buen montón de motivos por los que no cree que exista un dios, incluyendo los chascarrillos sobre el bugzilla. No parece que haya una cierta equidistancia entre un punto de vista y el otro, sino que el sujeto «agnóstico» claramente se ha decantado por una posibilidad. Por supuesto, una persona racional no puede excluir estar equivocado, porque es imposible demostrar la no existencia de algún Dios. Pero no poner la mano en el fuego no es lo mismo que haberse inclinado por una postura.

    En la escala de siete grados de Dawkins, nuestro «agnóstico» estaría, como estamos casi todos los ateos, en un 6, algo así como: «no encuentro evidencias para creer en Dios y vivo mi vida según el supuesto de que no existe». De hecho sus afirmaciones son tajantes (niego, no «no creo») 😉 Es la definición del «ateísmo».

    Salud!!

    • Bueno, básicamente lo que niega el «agnóstico» del relato son las afirmaciones de las religiones, no la existencia de dios, que una cosa y la otra no son lo mismo. De hecho llega a decir que no le preocupa la posibilidad de que exista un dios… o no. Simplemente el tema no le interesa, pero esa falta de interés no es suficiente como para declararlo «ateo». Aunque pueda parecerlo, sobre todo para los «creyentes» que utilizan esta falacia como arma, no ser creyente no es sinónimo de ser ateo.

      Veo en muchos ateos declarados esta no tan pequeña (y por momentos peligrosa) confusión entre los conceptos de «religión» y de «dios». No son la misma cosa: si bien la idea de religión implica algún concepto de dios el recíproco no es necesariamente cierto. Hablar de dios sin hablar de «religiones humanas» es perfectamente posible y válido (y por lo tanto susceptible de estudio científico). Mi personaje no cree en las religiones humanas, niega los dioses mitológicos creados por los humanos y los mitos a ellos asociados que están plasmados en los «libros sagrados» (escritos por humanos) de la misma forma que niega que la epilepsia tenga que ser tratada por un exorcista (aunque parezca mentira, estas cosas siguen pasando…), pero no tiene problemas en aceptar el «concepto abstracto» de dios.

      Los motivos que enumera el agnóstico no son prueba de una falta de dios, son prueba de que las religiones humanas fallan a la hora de explicar la realidad. En resumen, lo dicho en los «libros sagrados» es falsable y ya ha sido falsado muchas veces, dice mi personaje, el concepto de dios no es falsable y por lo tanto la única respuesta científicamente sensata es aceptar la «posibilidad» de su existencia, aún cuando no necesite utilizarla a la hora de intentar explicar la realidad. Es decir, el personaje es agnóstico porque acepta la «posibilidad de dios», el que niegue las afirmaciones de las religiones es irrelevante en este punto.

      En estos temas estoy más cerca de Neil deGrasse Tyson («no me interesa si existe o no un dios, pero no disfracen a la religión de ciencia porque la sociedad se nos va a ir a la xxxxxx») que con Dawkins («religión, dios y todo lo relacionado deben arder en su propio infierno, ¡déjenme que pongo la leña!»). La ciencia no se lleva bien con los absolutos y el ateísmo es una postura absolutista.

      Saludos

      PD: Espero que se note que la respuesta de A se vuelve más ácida luego del «como sea» del personaje B… 😉

      • Hola.

        Cómo he dicho, el personaje se esfuerza mucho en mostrar las explicaciones científcas que no admiten la existencia de ningún dios, a menos que tengas una definición muy curiosa y extraña de lo que es un dios, pero que desde luego no se parecerá mucho a lo que usa todo el mundo.

        En mi opinión, al referirse al «agnosticismo» no hace más que referirse como a lo que a veces denominamos «magisterios separados», que no es más que una forma más curiosa de entender aquello de «a Dios, lo que es de Dios».

        Afirmas que prefieres lo que dice Tyson. Bien, en el documental que moderniza la versión de Sagan, «Cosmos», invierte mucho tiempo en atacar la idea de la religión y en mostrar el contrapunto de la idea científica. Creo que ese «no me preocupar tanto de…» no es más que cobardía intelectual o corrección política -que son lo mismo 😉

        En ese sentido, Dawkins y otros son más sinceros. Decía alguien que eso de la corrección política estaba muy bien y que todos lo guardaben y tal.. pero qué estimulante era ver a Dawkins cuando les metía «caña».

        Al final, a la idea religiosa no le importa que tú aceptes que no es posible demostrar la no existencia de Dios, como tampoco puedes demostrar que alguna tetera no esté orbitando entre Marte y Júpiter.

        Los biólogos son los ateos más convencidos, mientras la gente culta en general tiene un porcentaje de ateos (o agnósticos en tu concepto) muy elevado en general -en ciencias más que en humanidades-. Es interesante que eso no se traslade a la población general, y en mi opinión otra vez, tiene mucho que ver con la poca claridad con la que la élite cultural se expresa.

        Nota: a mí no me preocupa que exista Dios, y esté equivocado, o que no exista de forma coherente con lo que conozco. Pero no lo considero más o menos equiprobable ni de lejos 😉 Por eso soy un ateo. Soy agnósito respecto a la vida inteligente extraterrestre, que me gustaría que existiese pero que no tengo pruebas de ello ni de lo contrario.

      • Como dijo Jack, vayamos por partes 🙂

        >>el personaje se esfuerza mucho en mostrar las explicaciones científcas que no admiten la existencia de ningún dios

        Falso. El personaje se preocupa mucho en mostrar las explicaciones científicas que no admiten lo que dicen las religiones. Me temo que sigues confundiendo los conceptos de religión y dios (más a continuación).

        >>a menos que tengas una definición muy curiosa y extraña de lo que es un dios, pero que desde luego no se parecerá mucho a lo que usa todo el mundo.

        Existen tantas definiciones de «dios» como personas: ¿Podemos estar seguros de que al hablar de dios los creyentes se refieren exactamente al mismo concepto? En mi experiencia de hablar muchas veces con mucha gente (en ocasiones, por mucho tiempo) sobre el tema la respuesta es no: cada persona tiene una idea propia, generalmente informe, es verdad, pero particular de cada uno de qué es eso de «dios», por lo que hablar de «lo que usa todo el mundo» es un tanto peligroso. Cierto, hay características comunes, pero cada uno tiene su propia «imagen borrosa» del asunto.

        A este punto podríamos hablar de «ignosticismo», diciendo que el concepto de dios está tan mal definido que hasta que no lo aclaremos no tiene sentido el discutirlo… y no estaría mal decirlo, pero bueno XD

        El concepto más general posible de dios que puedo imaginar, uno con el que ningún creyente se sentiría mal, es el de una entidad que da origen al universo, ni más ni menos: si posteriormente esa entidad interviene o no en la obra creada como suelen decir las religiones es ya otro tema. Y la discusión de si ese concepto general puede servir o no para explicar las cosas se va también del marco de esta charla. Este concepto general es el que se desliza por los bajofondos argumentales de «hacedor de estrellas», de Stapledon. Vamos, que no es idea original mía 😉

        >>Afirmas que prefieres lo que dice Tyson. Bien, en el documental que moderniza la versión de Sagan, “Cosmos”, invierte mucho tiempo en atacar la idea de la religión y en mostrar el contrapunto de la idea científica. Creo que ese “no me preocupar tanto de…” no es más que cobardía intelectual o corrección política -que son lo mismo

        No estoy de acuerdo. Poniendo otro ejemplo literario, en «fuentes del paraíso» Clarke se despacha durante toda la obra hablando pestes de las religiones humanas, mostrando cuán absurdas son y demás, todo para terminar con una contundente frase: la falsedad de las religiones no implica la inexistencia de dios. Es decir, volvemos a girar sobre lo mismo: estoy de acuerdo en que cualquier persona que lea en forma objetiva la biblia u otros textos «sagrados» o que profundice en la historia de la iglesia querrá salir corriendo y mudarse a otra galaxia, pero siempre estamos hablando de cómo los humanos han interpretado una idea, no de la idea en sí. Lo que está mal es lo que las religiones hacen en nombre del concepto de dios, el concepto en sí mismo no está ni bien ni mal, es solo una idea.

        >>Los biólogos son los ateos más convencidos, mientras la gente culta en general tiene un porcentaje de ateos (o agnósticos en tu concepto) muy elevado en general -en ciencias más que en humanidades-. Es interesante que eso no se traslade a la población general, y en mi opinión otra vez, tiene mucho que ver con la poca claridad con la que la élite cultural se expresa.

        No sé qué sea la «élite cultural», las pocas veces que veo la televisión no veo nada que se le parezca y en los teatros y librerías solo encuentro un puñado de gente cada vez. Algo parecido a eso podría rondar en la sección de cultura de los diarios, pero vamos, que esa sección tiene muchas menos páginas que la de deportes. «La gente» no escucha a los intelectuales, escucha a los futbolistas o a los raperos (como ese que hace unos días empezó a decir que la Tierra es plana) por lo que no creo que la «élite cultural» tenga la responsabilidad de nada: no tiene el suficiente peso social.

        En mi opinión todo el asunto tiene mucho más que ver con un sistema que tolera el adoctrinamiento religioso que con cualquier otro problema. Si alguien fuera a una escuela primaria a hablar de algún maravilloso líder político terminaría en la cárcel, pero si habla de religión no pasa nada. Si alguno de nosotros va a una escuela a hablar de escepticismo se liga decenas de denuncias, pero si un niño es bautizado apenas nace y se lo obliga a ir a todos los ritos de su religión desde su nacimiento y por siempre, todos contentos. Etcétera. Es muy difícil salir de todo eso.

        >>Nota: a mí no me preocupa que exista Dios, y esté equivocado, o que no exista de forma coherente con lo que conozco. Pero no lo considero más o menos equiprobable ni de lejos 😉 Por eso soy un ateo. Soy agnósito respecto a la vida inteligente extraterrestre, que me gustaría que existiese pero que no tengo pruebas de ello ni de lo contrario.

        Vino a mi mente la famosa anécdota de Laplace que responde a la pregunta de Napoleón de porqué la palabra Dios no aparece en su obra: él dice «no necesité de esa hipótesis». Pues bien, eso no quiere decir que Laplace fuera ateo, agnóstico o nada en particular, simplemente significa lo que dice: que él no necesitó de esa hipótesis. Pero que una hipótesis no sea necesaria no significa que sea falsa. Al día de hoy la hipótesis de dios no es necesaria para explicar lo poco o mucho que sabemos del universo, pero eso es todo lo que puede decirse al respecto. ¿Que es más probable la existencia de los extraterrestres que la de un dios? Puede ser, ¿y entonces?

        En el fondo no estamos diciendo cosas muy distintas: ambos vemos a la religión como algo (muy) problemático en nuestra sociedad. Simplemente me parece que tu posición, que veo como totalmente válida (unas décadas atrás yo también pensaba así), es quizás demasiado extrema para mi yo actual.

        Saludos

  2. Hubo un tiempo en que me divertían las incoherencias de muchas creencias… la verdad es que ahora me aburren…

    Aun así, aun en mi país no puedes decir tranquilamente que eres ateo, por alguna extraña razón alguna gente se siente ofendida, miren aquí los comentarios: http://www.jornada.unam.mx/2016/01/08/opinion/017a2pol

    Un abrazo ateo…

    P.D. Lo de Bugzilla es muy divertido…

Los comentarios están cerrados.