Finalmente, ya está aquí: si tienes un sitio WordPress puede que logres resistir un poco más, pero a estas fechas mejor que te acostumbres y pases al «editor de bloques», después de todo, no está tan mal.
Eso sí, hay que acostumbrarse.

Con la barra de la derecha puedes modificar las propiedades del documento (cuándo se publica, categorías y etiquetas, etc.) o las propiedades del bloque en el que te encuentras. Ahora bien, te preguntarás qué es esto de los bloques: lo veremos rápidamente a continuación.

Un «bloque» es, pues, lo que te imaginas que puede ser: un fragmento de documento. Puede ser un único párrafo o una lista, puede ser una imagen, contenido multimedia o lo que se te ocurra dejar caer en tu artículo o página WordPress.
Si simplemente comienzas a escribir, el bloque será de texto y se creará un bloque nuevo cada vez que presiones Intro. Si necesitas algo más, tienes todas las opciones en el signo más que aparece a la derecha de un bloque vacío o entre dos bloques existentes cuando dejas el cursor por allí.

Cuando te encuentras en un bloque, una barra de herramientas aparece. Esta te permite, entre otras cosas, mover un bloque (tienes que poner el cursor sobre la izquierda para que aparezcan los controles)

Si te encuentras sobre un bloque de texto, tendrás controles para el formato (negrita, cursiva, enlaces, un menú desplegable para modificar el color, insertar código en línea…)

Con este nuevo editor pueden hacerse cosas que no estaban disponibles en el editor anterior y que necesitaban de código directo: como ves, ahora puedes crear sub- y superíndices directamente, como así también insertar código «en línea» sin tener que entrar en el editor html.
Y a propósito del editor html, ahora puedes acceder a la herramienta solo para el bloque que estás editando:

Como dije más arriba, hay varias cosas que pueden hacerse ahora que antes requerían código. Por ejemplo, puedes agregar una letra inicial a un bloque particular: tienes la opción en la barra de la derecha para cada bloque que escribes.
Ahora también es posible crear tablas:

Insertada la tabla, podrás cambiar el número de filas o columnas, el color, contenido, lo que necesites cambiar utilizando la barra de herramientas o las opciones del bloque en la barra lateral. Te dejo explorar las opciones.
Como también te dejo explorar los otros tipos de bloques: bloques markdown, bloques para escribir código con resaltado de sintaxis, bloques de separación (una línea horizontal, configurable), bloques y más bloques.
Ya te digo, hay que acostumbrarse un poco, pero el nuevo editor es mucho más potente que el anterior por lo que vale la pena.
Al momento de publicar este artículo, a fines de julio de 2020, estamos en pleno verano de este hemisferio norte. Si lees estas líneas poco después de su publicación, ¡disfruta de las vacaciones! (usando la mascarilla, eso sí). Ya nos leeremos en septiembre. Si llegas aquí mucho después, ciudadano del futuro, ¡no te detengas en este párrafo! Seguramente habrá nuevos artículos esperándote.
Hola!
No me termino de adaptar a ese nuevo editor… supongo que le tedré que dar más de una oportunidad y ver si me acostumbro.
Ya sabes… have a lot of fun!!
Tiene sus cosillas, es verdad. Especialmente cuando abre la barra de herramientas justo sobre lo que estoy tratando de editar… es lo que hay 😉
Saludos
Resistance is futile… O destruir la instalación a base de plugins (¡Mare del amor harrrmoso! Si tengo cada engendro en mis manos que me entregan xq «está lento» o «dejó de andar» y es un prrracioso catálogo de plugins activos)…
Ya me los veo a los autores de esas joyas informáticas que recibes: «¡son chiquitos!, ¡no consumen nada!, activemos trescientos al mismo tiempo que seguro todo funciona igual» 😀
In-su-fri-bles…