Domando al escritor

En esta página se encuentran los enlaces al libro Domando al escritor,  un texto que explica cómo sacar el mayor provecho posible al procesador de textos LibreOffice Writer.

La edición 2018 del libro ha sido completamente renovada, tanto en su diseño como en su contenido.

Esta edición fue escrita utilizando la versión 6.1 de LibreOffice, pero sirve perfectamente para versiones posteriores. Para conocer las novedades que se han dado desde la publicación del libro puedes consultar esta fe de erratas «condimentada» y los artículos que he escrito posteriormente tanto en este sitio como en el blog de LibreOffice hispano. Si lo de OpenType te interesa lo suficiente como para profundizar más de lo que generalmente es necesario (parámetros para las etiquetas), mira también este artículo (actualizado).

Eso sí: te conviene leer el libro primero 😉

Desde una introducción a la «teoría» detrás del procesamiento de textos hasta una descripción detallada de las más variadas herramientas ofrecidas por el programa, este libro presenta todo lo que el escritor necesita saber para crear un archivo PDF perfecto con su trabajo, ya sea para distribuirlo como tal o para utilizarlo en alguno de los servicios de autoedición disponibles en el mercado.

Se dedican también algunas páginas a herramientas complementarias como Draw, el programa de dibujo vectorial, Math, el editor de ecuaciones y Chart, la herramienta para representar datos.

Ya puedes descargar

Domando al escritor, edición 2018 en formato PDF



There is an English edition

C’è una (vecchia, aggiornata all’inizio del 2018) edizione in italiano



Notas:

  • Ya estamos en 2023 y el libro es del 2018, ¿habrá una nueva edición?
    • Pueeeeeeeede seeeeeeeeeeeeeeeeeeer. O no. Ni idea. Si junto ganas, fuerzas y (lo más difícil) tiempo, quizás cuando esté disponible la versión 8. O después. O nunca. Veremos.
  • ¿Edición en papel?
    • Respuesta corta: hubo, pero ahora no hay ni habrá en un futuro previsible.
      Respuesta larga: mantener la edición de papel fue demasiado trabajo y dolores de cabeza por nada, por lo que, a menos de un milagro (por ejemplo, que aparezca un editor dispuesto a financiarme), no hay ni habrá edición en papel. Y ya te aviso que no creo en milagros.
  • ¿Se puede descargar el archivo odt original además del PDF?
    • No, solo el PDF está disponible.
  • ¿epub?
    • LibO tiene un problema cuando se exporta a epub (or xhtml) si se usan características OpenType. El libro usa OpenType en forma masiva, por lo que para crear un archivo epub válido tendría dos opciones:
      • Modificar manualmente el código CSS del archivo epub exportado y luego corregir los problemas que queden con sigil o
      • Rehacer toda la estructura del libro para lograr que sea export friendly. Y luego corregir los problemas que queden con sigil

        En fin, que es demasiado trabajo por nada, por lo que no hay ni habrá archivo epub, lo siento.
        Además, ¿sabías que los lectores de ebook también pueden leer PDF? Digo.
  • ¿Cuál es la historia de este proyecto?
  • ¿Puedo ver el índice antes de descargar el libro?
    • ¡Seguro! Lo tienes a continuación:
Índice resumido de la edición 2018 (clic para mostrar)

El índice completo tiene ocho páginas, por lo que a continuación tienes una versión «simplificada»

  • Ideas de base
    • Sobre este libro, y algunos consejos generales: Una introducción al uso del libro (a quién está dirigido, las convenciones, cuándo utilizar Writer y cuándo no, etcétera)
    • La interfaz gráfica: una descripción de la interfaz gráfica y cómo configurarla (menús, barras de herramientas, atajos de teclado)
    • Herramientas esenciales: información de usuario, comentarios y control de versiones, diccionarios, caracteres especiales, el navegador, etcétera
    • La estructura de un documento: la «teoría» sobre la que se basa el uso de Writer (orientado a contenido vs. orientado a página, diseño de página y de párrafo, etcétera)
    • Tipografía y afines: todo lo que nunca supiste que querías saber sobre tipografía, interlineado, etcétera
  • Herramientas fundamentales
    • Estilos y plantillas: si no conoces los estilos, no conoces Writer
    • Listas y numeración: cómo utilizar y configurar listas numeradas y viñetas, alineación de la numeración; organizar y numerar capítulos, niveles de esquema, tipos de numeración, etcétera.
    • Notas al pie y notas finales: cómo utilizarlas y configurarlas
    • Índices: cómo crear y configurar un índice, el índice bibliográfico, etcétera.
    • Corrección y textos automáticos: para facilitarnos la tarea de escribir.
    • Secciones, marcos y otras cosas que flotan por allí: resolviendo problemas difíciles con herramientas potentes.
    • Texto en columnas y tablas: todo sobre cómo escribir cosas en columnas.
    • Campos, referencias cruzadas y afines: sobre cómo automatizar cierto contenido.
  • Más herramientas
    • Draw: una introducción a la herramienta de dibujo vectorial.
    • Math: una introducción al editor de ecuaciones.
    • Chart: una introducción a la herramienta de creación de gráficos.
    • Los documentos maestros: o de cómo separar un libro en muchos archivos sin morir en el intento.
    • Buscar y reemplazar, las expresiones regulares: sobre cómo buscar texto en la más poderosa y alocada de las formas.
  • Apéndices
    • El formato odt: qué se oculta dentro de un archivo creado por Writer, y cómo podemos aprovecharlo
    • La estructura de este libro: los estilos utilizados para maquetar el libro.
Anuncio publicitario

49 comentarios en “Domando al escritor

  1. Gracias por compartir tu trabajo y conocimiento de forma desinteresada.De verdad lo valoro muchísimo,soy un completo ignorante en cuanto a aplicaciones de ofimática y este libro me ayudará a revertir esa situación.

  2. Gracias por este magnífico aporte. Es de gran utilidad. No logro encontrar el apartado de «revisión de texto» e «inserción de comentarios». Al respecto tenía la duda de si era posible establecer una fuente y tamaño predeterminados para los comentarios. Me aparecen demasiado grandes en la pequeña pantalla de mi ordenador y es muy molesto cambiarlos a mano cada vez.
    Muchas gracias

    • Me alegra que el libro te sea de utilidad, ¡gracias por leerlo!

      Para la próxima edición tendré en cuenta hablar sobre los comentarios, no sé cómo no se me ocurrió nombrarlos antes… se ve que los uso tanto que ya me resultan demasiado naturales 😉

      Desafortunadamente, la fuente de los comentarios solo se puede cambiar con una macro… veremos cómo encarar el tema para la próxima edición.

      Saludos

  3. Pingback: Libro Dominando al Escritor… actualizado | MicroTeknologias

  4. Man por gente como vos sigo en Apache OpenOffice te cuento mi historia 2010 xp en mi pc y tenia que hacer un trabajo de investigación científica para el profesorado y cuando llegue a mi pc para hacer el trabajo me di cuenta que no tenia el word instalado me quería matar y tenia que pasar la primera etapa en 3 horas tenia que entregarlo y no tenia tiempo para comprarme un office ya que si lo compraba en mercado libre me llegaría a la semana y recordé que el administrador del trabajo de mi hermano le comento de un tal OpenOffice que era lo mismo pero gratis y se descargaba desde la web lo busque y lo descargue era mi salvación tenia que serlo y la verdad no solo me salvo sino que me enamoro gracias a el tuve mi primer 10 de los 3 que tuve en investigación nota perfecta , luego la oportunidad de poder escribir un libro sobre investigación histórica, todo de golpe, por momentos me ponía a pensar que se gasto mucho dinero en los institutos donde «estudie operador office profesional» y ahora la herramienta que usaba era la misma que en mi instituto me decían que no era recomendable ni probarla (ahora recuerdo si escuche de OpenOffice y de linux en el I.A.C. que eran muy malos por eso eran gratuitos ) en ese momento me estaba dando muchas satisfacciones y ahorrando $1000
    argentinos del paquete office estudiantes y fue la puerta de entrada al mundo gnu/linux. Ahora estoy cansado no dormí, perdón por mis faltas ortográficas y muchas gracias por tus tantos aportes.

  5. Pingback: Domando al escritor | El grito

  6. Amigo, he leído con atención tu última versión de Domando al escrito y he de felicitarte por el gran trabajo. Da gusto leer trabajos de gente que domina un programa y los da a conocer a la comunidad gratuitamente.
    El motivo de este post es pedirte ayuda en un tipo de numeración que quiero establecer y no sé cómo.
    Soy funcionario y preparo textos normativos que tienen una numeración determinada:
    Título I. Disposiciones generales
    Capítulo I. Objeto y ámbito de aplicación
    Sección I. Definiciones
    Artículo 1. Objeto

    Artículo 2. Ámbito de aplicación.
    He probado utilizando los Encabezados que vienen con el programa (Título = Encabezado 1); Capítulo (Encabezado 2), etc. Necesito que cada encabezado tenga la numeración correlativa menos los Artículos que deben empezar en el 1 y seguir correlativamente sin reiniciarse despúes de un título capítulo o sección y no lo he logrado.
    ¿Cómo lo harías?

    • ¡Gracias, Miguel!

      Writer reinicia la numeración cuando cambia un nivel superior. Es decir, si insertas un nuevo «encabezado 1» el encabezado 2 y los siguientes reiniciarán su numeración. Esto no puede cambiarse, pero es posible evitarlo haciendo algunos «trucos»: no existe una forma única y simple de lograrlo. Los trucos para mantener la numeración continua también están en el libro: tienes uno relativamente simple en «Organizando y numerando capítulos → Numeración «continua»» en la página 81 (95 del PDF) y otro más complicado, usando secuencias numéricas, en «Problemas medios → Numeración de capítulos continua: secuencias numéricas» en la página 277 (291 del PDF). El primero es utilizar el esquema de numeración para unos encabezados y un estilo de numeración para otros mientras que el segundo método implica insertar campos de secuencias numeradas. Ninguno de los métodos es perfecto, tendrás que evaluar cuál te resulta más cómodo. Cualquier cosa, date una vuelta por los foros que allí podrás adjuntar documentos de ejemplo y será más fácil dar seguimiento a tu problema 😉

      Saludos

  7. Pingback: Si parte! | il pinguino scrittore

  8. Pingback: Domando al escritor, tercera edición – Cosas que pasan

  9. Pingback: Extensiones para Writer (y Draw): TexMaths

  10. Pingback: Writer: un ejemplo extremo del uso de variables

  11. Pingback: «Marcas de agua» en Writer

  12. Pingback: El placer de un documento bien maquetado – Adrián Perales

  13. Pingback: Manual de writer alternatiu – Curs de Writer

  14. Muy buenas. Felicitarte por este gran aporte.
    ¿La plantilla del libro está disponible en algún repositorio? Es un buen ejemplo para ver la distribución de estilos, secciones, etc.
    Muchas gracias

    • ¡Muchas gracias!

      Por el momento la plantilla no está disponible. Y es que estoy pensando modificarla para la próxima edición. El archivo actual sufre de una excesiva acumulación de cambios que se han ido apilando durante los años (¡la primera edición es de junio 2010!) por lo que necesitaría de una «limpieza» antes de publicarlo como plantilla. Veremos cómo va todo el año próximo. 😉

      Saludos

  15. Pingback: Aprende a manejar el procesador de documentos LyX | victorhckinthefreeworld

  16. Pingback: Domando al escritor – Ficcionadores

  17. Estimado Ricardo
    Me encuentro organizando un taller de escritura para mentes inquietas, que dictaré en barrios de población vulnerable y en contextos de encierro (jóvenes y adultos), en Buenos Aires, Argentina.
    Me permití compartir el libro (el cual me parece excelente) en el blog del taller, con link a tu web.
    El blog en cuestión es https://ficcionadores.wordpress.com/2018/08/06/domando-al-escritor/
    ¡Gracias por el trabajo que te has tomado!
    El mundo libre te lo agradece.
    Un gran abrazo
    Mario, el ficcionador 🙂

  18. Pingback: Un libro para aprender y dominar Writer de LibreOffice | victorhckinthefreeworld

  19. Muchísimas gracias.
    Me preguntaba.. que fuente has utilizado? Se ve agradable a la vista, sobre todo para leer.

  20. Hola, Ricardo. Ante todo muchas gracias por la ayuda que presta el libro a los que nos estamos peleando con Writer.
    Una pregunta: ¿cómo haces para que en el índice no salgan subrayados los hipervínculos? He conseguido cambiar el color a azul, pero al quitar el subrayado no desaparece en todas las palabras (y eso que al editar el estilo ‘Enlace de índice’ pone que está ‘sin’ subrayado…).
    ¡Muchas gracias de nuevo!

    • ¡Hola, Luis! Pues nada en particular: solo modifico el estilo de carácter. De hecho, por defecto el estilo de carácter «Enlace del índice» viene sin subrayar. Es muy raro lo que te sucede, ¿no tendrás aplicado un borde?

      • Gracias por responder, Ricardo. No, no hay aplicado ningún borde. Seguiré investigando… de alguna forma se podrá corregir…

      • Se marca la frase subrayada y se le aplica subrayado (sí, se pone en la barra de herramientas que subraye lo que está subrayado!)….y luego le quitas el subrayado en la misma barra de herramientas. Casi siempre desaparece el subrayado que no deseamos que aparezca.

  21. Muy querido señor Pinguino Tolkiano muchas gracias por su aporte a la comunidad con este libro tan ventajoso. He estado tratando de dejar atras la dependencia del software privativo, Redmond, pero me he encontrado con un problema y de esto a surgido una duda, con todo lo demas de libreoffice estoy mas que contento, con respecto a la duda quisera saber si usted fuera tan amable de responderme.
    ?porque libreoffice no maneja bien las imagenes en una sola hoja? he intentado hacer un collage de fotos todas de formato png pero en cuanto empiezo a colocar unas diez libreoffice comienza a ponerse muy lento y dificil de manejar, cuento con una computadora con una memoria ram de 12 gb y libreoffice Version: 6.0.7.3 he hecho preguntas en foros pero no encuentro una respuesta que llene mi curiosidad. gracias de antemano.

    • ¡Hola, Erich! Pues sí, el principal problema de LibreOffice Writer es manejar muchas imágenes, especialmente cuando se encuentran en la misma página. A un cierto punto en el libro digo que si un documento contiene muchas imágenes independientes se debe considerar el utilizar otros programas… Te aconsejo realizar el collage en un programa gráfico dedicado (krita, gimp) en modo de obtener una única imagen con el formato deseado que puedas luego incluir sin problemas en tu documento de LibreOffice.

      Saludos

  22. Hola Pingüino Tolkiano, muchas gracias por tu gran trabajo. Me ha gustado leerlo, de vez en cuando lo releo, busco formas de hacer diferentes cosas, vamos, que le estoy perdiendo el miedo al LO.
    Ahora me gustaría darle forma al documento para imprimir y encuadernar, solo por aprender como se hace, pero no consigo averiguar como dividirlo en cuadernillos. Lo más parecido que he conseguido con pdfbook es un solo cuadernillo de más de 100 páginas, me gustaría hacer cuadernillos de unas 20 o 24 páginas. ¿Sabes como podría hacerlo?
    Muchas gracias de nuevo

    • ¡Hola, Boina! (¡me encanta tu nombre de usuario! 🙂 ). Creo que lo que necesitas es «imprimir como folleto». La opción la encuentras en el diálogo de la impresora, bajo «disposición de página». Más no te puedo decir, que hace años que no uso impresoras: las pocas veces que tengo que imprimir algo, lo mando hacer afuera a partir de un PDF.

      • ¡Por fin lo conseguí!
        Lo he hecho con pdfbook, hay que pasarle el tamaño de cuadernillo en múltiplos de 4, usando –signature (12, por ejemplo), y además usar –booklet false, el valor por defecto, true, es el que hace que el tamaño del cuadernillo sea el total de páginas, que para un determinado número de ellas no es posible plegar el papel.
        Sería pdfbook –signature 12 (por ejemplo) –booklet false
        y genera un archivo -book.pdf que contiene los cuadernillos, solo queda imprimir a doble cara, separarlos y plegarlos.

  23. Pingback: Manuales de usuario para LibreOffice | tramullas.com

  24. Pingback: FFSend: Compartir ficheros de forma segura desde la línea de comandos - ochobitshacenunbyte

  25. Pingback: Manual en español de Libreoffice: Domando al Escritor | Tomates Asesinos

  26. Pingback: Usa LibreOffice y no seas un esclavo de Microsoft Office

    • ¡Hola, Víctor!

      ¡Gracias por tu interés en el libro! Desafortunadamente ya no está a la venta. Por muchos motivos en los cuales no quiero entrar, he cerrado mi cuenta en la editorial en línea que usaba por lo que ya no hay versión impresa de ninguno de mis libros, solo tienes el PDF que puedes descargar aquí.

      Saludos,
      Ricardo

  27. Gracias Ricardo. Soy Profesor de Instituto. Vengo trabajando con los manuales oficiales de LibreOffice, pero tu manual es más sencillo y claro. Muchas gracias.
    Una cuestión Trabajamos bastante con hiperenlaces desde sumario y colocando un icono en cabecera para retorno a dicho índice, pero ¿sería posible crear una macro con una ventana flotante (donde colocaría el hiperenlace de retorno) que sea fija en una posición siempre visible, auunque nos desplazemos en el documento?
    Jesús.
    Felicitarte por el trabajo y ofrecerlo a la comunidad. (las horitas que te habrá llevado).

    • ¡Hola, Jesús! Me alegra muchísimo que encuentres mi trabajo útil.

      De macros no sé prácticamente nada, por lo que te recomiendo preguntar en los foros. También tienes el canal de Telegram de LibreOffice hispano.

      Saludos,
      Ricardo

  28. Pingback: Informática - Mar de Poniente

Los comentarios están cerrados.